jueves, 23 de julio de 2015

El Baile del Bambuco, #ConoceColombia

El bambuco es la tonada base de la región andina. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.
Es sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana.



Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.
Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santamarta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal.
Poco a poco los compositores de cada nueva generación le introdujeron orquestaciones más amplias y complejas, por ello en la actualidad se interpreta el bambuco en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y una masa coral.
La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana. Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.
Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos. Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.


El Baile

Se baila en círculo, predominando los ochos, además de círculos combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan espontáneamente. Hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más características son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos.
La temática del bambuco est´s basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe tenerse en cuenta el significado de algunas figuras.

La invitación representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social; los ochos son como el espacio, el lugar o medio ambiente en el cual se desenvuelven los enamorados; los cruces, avances y retrocesos, son las diferentes etapas de acercamiento entre uno y otro. Los coqueteos representan el diálogo que conduce a la identificación y compresión. El beso es el atrevimiento, la parte pecaminosa; la palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando éste la ofende en su pudor; la perseguida, cuando es el hombre quien persigue, es la fuerza bruta o el machismo, que sale a relucir, no quedándole a la mujer otro remedio que huir; cuando es la mujer quien persigue, está pidiendo aclaraciones y justificación al hombre por la falta de respeto que ha tenido con ella. La arrodillada es el arrepentimiento; la disculpa, el perdón y también la parte religiosa (matrimonio); el abrazo invita a la unión, la felicidad.
Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para "enamorar a la pareja" pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el "paso medido", que llaman también "puntiar". Se pone, un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego el hombre zapatea en su sitio para llamarle la atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella "se hace la merecida" y continua indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a bailar en su sitio.
El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Tan pronto como la mujer comienza a bailar, el hombre se aproxima, bailando también y la "juega con el pañuelo", el zapateo y el cruce; él va y ella viene.
Luego el salta pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Después avanza, retrocede en vaivén y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo pero esta vez de modo que el área de uno se cruce con la del otro ósea que se sobrepongan los círculos. Luego él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y finalmente se alejan bailando.
Parece que el bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan y se hacen copartícipes del regocijo de los ejecutantes, estimulándolos con su entusiasmo, lo que viene a darle el valor colectivo, puesto que es compartido por todos directa o indirectamente.




Su música 
Es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín. 
Vestuario del hombre
Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas, camisa bordada en la pechera de color vivo, preferiblemente amarillo, pañuelo raboegallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

Vestuario de la mujer

Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario